Ven. Sajal Barua
Universidad de Peradeniya Sri Lanka
- Introducción.
Los pensamientos automáticos son ideas espontáneas que surgen en la mente de un individuo dependiendo del marco particular de referencia que él posea como el de la personalidad, el estilo de vida, visión del mundo, etc. De acuerdo con Beck, esta estructura interna de creencias es siempre dependiente de la experiencia pasada del individuo, aprendizajes, etc. Las emociones angustiantes son el resultado de pensamientos mal adaptados.
En el buddhismo los pensamientos que distraen o automáticos se explican como que están conectados con codicia (lobha), aversión (dosa), e ignorancia (moha). Una mente llena de estas tres raíces del mal, se considera como ‘mente inferior’ justo como Beck considera el ‘nivel inferior’ de pensamiento. Una mente siempre funciona dependiendo del contacto entre las facultades sensoriales y sus objetos correspondientes. Un individuo reacciona, cuando entra en contacto con objetos sensoriales externos, de acuerdo a sus sensaciones respecto al objeto. Y su reacción emocional y su comprensión intelectual de ello no sólo depende de sus experiencias pasadas (de esta vida) sino de sus numerosas experiencias de sus vidas pasadas, lo que es calificado comosaṅkhāra en el buddhismo.
Siendo influenciados por saṅkhāra percibimos todo con una actitud subjetiva debido a la cual nos volvemos gradualmente víctimas de los pensamientos automáticos. Y esto resulta en un desbalance excesivo emocional tal como la depresión, la ansiedad, la obsesión, la insanidad mental, el desvalimiento, etc. Debido a esto, no sólo nosotros mismos sufrimos, sino que todos y todo alrededor nuestro se ve afectado.
Beck, en su terapia, usa un hábil interrogatorio para ayudar a sus pacientes a descubrir por ellos mismos la base irracional para sus problemáticas respuestas emocionales. El Buddha, en varios discursos, presenta más de un método para superar tales estados de la mente. Sin embargo, el presente estudio está dirigido a revelar un camino buddhista para superar los pensamientos automáticos en la luz del Vitakkaṇṭhāna Sutta del Majjhima Nikāya. El Sutta muestra de modo interesante cinco métodos alternativos con ejemplos apropiados; los cuales al seguirlos, uno no sólo supera los pensamientos automáticos, sino que se vuelve ‘un maestro en el curso de los pensamientos’ – (vitakkapariyāyavasī ). Los cinco métodos para superar los pensamientos automáticos son: 1) Dirigiendo la mente hacia un signo sano, 2) reflexionando en el peligro de tales pensamientos, 3) ignorando u olvidando a los pensamientos automáticos, 4) acallando el pensamiento de formación de los pensamientos automáticos, 5) por medio de apretar la lengua contra el paladar. Así, cada vez que el individuo supera los pensamientos automáticos, su mente se vuelve firme, silenciosa, unificada y concentrada. Pienso que este discurso tiene un atractivo práctico para la sociedad moderna y sería una importante aportación al campo de la psicoterapia.
- Observación general
La teoría de los Pensamientos Automáticos primero fue introducida por Aaron Temkin Beck en su discusión de la Terapia Cognitiva en 1960 (nota 1). Pero en el siglo sexto a.c. nosotros encontramos al Buddha hablando de un concepto similar llamado ‘concepción del pensamiento’ o ‘pensamientos que distraen’ (vitakka) (nota 2) asociados con ‘la proliferación conceptual’ (papañca) (nota 3) con un análisis profundo y proporcionando las maneras de superar tales estados de la mente.
Sin embargo, en nuestro presente estudio del camino para superar pensamientos automáticos, centraremos nuestra atención principalmente en el Vitakkaṇṭhānasutta del Majjhima Nikāya. El sutta fue dado por el Buddha a un grupo de monjes comprometidos espiritualmente en el monasterio de Anāthapiṇḍika, en el bosque de Jeta en Sāvatthi. En el sutta el Buddha se dirige a los monjes diciendo: Cinco cosas deben de ser reflexionadas regularmente por el bhikkhu que está decidido a alcanzar una conciencia superior (nota 4). El comentario del sutta da detalles de lo que es una conciencia superior y porqué un bhikkhu debe reflexionar en las cinco cosas para elevarse a sí mismo a la conciencia superior. Explica: La conciencia que no es superior es la conciencia conectada con raíces malas o insanas. Los pensamientos que surgen en tal mente son pensamientos que distraen o automáticos, los cuales tienen consecuencias dañinas hacia la persona en la que surgen los pensamientos y hacia las cosas y los seres alrededor de él. El fin último del sutta es, como generalmente lo es en los discursos buddhistas, llevar al seguidor de su estado de sufrimiento hacia la absoluta paz y felicidad.
El presente estudio intenta mostrar que a pesar de que el sutta fue dado por el Buddha a un grupo de monjes espiritualmente comprometidos que pensaban en la conciencia superior, bien puede ser usado para cualquiera que desee deshacerse de los pensamientos que distraen o pensamientos automáticos.
En mi discusión me centraré en los siguientes puntos, los cuales son: (1) cómo el buddhismo define a los pensamientos automáticos y explica su origen y sus tipos, (2) el proceso o funciones de los pensamientos automáticos (3) los efectos de los pensamientos automáticos y razones para desarrollar la conciencia superior y (4) finalmente el modo de Vitakkasaṇṭhāna para superar los pensamientos automáticos. Ocasionalmente también presentaré las ideas de Beck, no para comparar, sino para ampliar nuestro conocimiento en el tema.
- Pensamientos Automáticos: Definición y Tipos
Cuando el sentido entra en contacto con los objetos sensibles, siempre hay cierto tipo de pensamientos que ronda la mente de uno. Ellos son automáticos, espontáneos, inevitables y habitualmente sin seguir una secuencia u orden apropiado. Estos son a los que nos referimos como ‘pensamientos automáticos’. Basados en diferentes grados de sensaciones, los pensamientos o procesos de pensamiento de uno también son influenciados. El Buddha señala explícitamente esta relación entre el proceso de pensamiento y las sensaciones cuando dice: “ Todo lo que surge en la mente está acompañado por las sensaciones”. (nota 5) La mente subconsciente siempre está respondiendo a ellas por medio de justificar en términos positivos o negativos. Beck se refiere a este ejemplo de justificación y pensamiento automático como “conversaciones internas que comunican auto-reproche o auto-crítica.” (nota 6) Algunos de estos no son percatados por la mente conciente mientras algunos son profundamente arraigados. Por consiguiente, estos pensamientos automáticos profundamente arraigados, cuando se expresan en la mente conciente, se vuelven responsables de pensamientos positivos o negativos y acciones posteriores. “En desórdenes psicológicos, los pensamientos automáticos son frecuentemente distorsionados, extremos, o imprecisos de otra forma.” (nota 7)
Un ejemplo del trabajo de Beck ilustraría mejor este punto. Uno de sus pacientes describe la situación de la mente poseída por pensamientos automáticos de la siguiente manera: “Debo lamentarme hasta la muerte. No puedo vivir. He fallado. Sería mejor que no hubiera nacido… Soy la persona más inferior en el mundo. Soy un sub-humano.” (nota 8)
La conexión estrecha entre ‘vitakka’ y ‘vicāra’ (concepción de pensamiento y pensamiento discursivo) corresponden al concepto de pensamiento automático. Estos dos términos juntos, expresan “las funciones verbales (vacī saṅkhāra) de la mente, el tan llamado ‘discurso interno’.”(nota 9) A pesar de ciertas diferencias en las connotaciones ‘vitakka’ y ’vicāra’, son usadas de manera intercambiable. Por lo tanto, en el sutta de nuestro interés, vemos a ‘vitakka’ sin ‘vicāra’, usado para referirse al pensamiento automático o a la concepción de pensamiento. En este ejemplo tambiénvitakka incluye las funciones de vicāra en su campo. Respecto al uso del término, ha sido observado como sigue: “ En los suttas la palabra vitakka se usa regularmente en el mero sentido de pensamiento, pero en el Abhidhamma es usado en un sentido técnico preciso para significar el factor mental que fija o dirige la mente sobre el objeto – (so hi āramme cittaṁ āropeti ).” (nota 10)
De acuerdo con el Visuddhimagga (nota 11) hay tres tipos de vitakka:
- kusala-vitakka – concepción de pensamiento o pensamiento automático sano (hábil)
- akusala-vitakka – concepción de pensamiento o pensamiento automático insano (no-hábil), y
- upekkha-vitakka – concepción de pensamiento neutral
De esta clasificación, es claro que, de acuerdo con el buddhismo, no todos los pensamientos automáticos son malos. La positividad o negatividad de los pensamientos automáticos no están basadas en las convicciones de uno acerca de lo que se es capaz o no; sino que lo están en la cualidad de hábil o no-hábil de los pensamientos. Esto se justifica por medio de observar si los pensamientos contienen algún contaminante o si en algún sentido están acompañados por deseos malignos, odio, e ignorancia. Por lo tanto el segundo tipo de pensamientos automáticos es clasificado como sigue:
- kāma-vitakka, pensamientos automáticos conectados con la sexualidad o la sensualidad
- byāpāda-vitakka, conectados con mala voluntad, y
- vihiṃsā-vitakka, conectados con actitudes y acciones violentas (nota 12)
El factor akusala-vitakka puede ser comparado con los pensamientos automáticos negativos de Beck.
- Pensamientos Automáticos: Sus procesos o funciones
Beck relaciona el proceso de pensamientos automáticos con el comienzo de las experiencias tempranas en la niñez. La apreciación o la culpa, que los niños reciben en la niñez, los conduce a ciertas creencias positivas o negativas acerca de ellos mismos. Estas estructuras de creencias están conectadas con los pensamientos automáticos en varias etapas de la vida. El proceso entero ha sido explicado por Beck en un modelo conocido como ‘el modelo del desarrollo cognitivo’ (nota 13) como sigue:
De acuerdo con el análisis buddhista, vitakka o el pensamiento automático es una parte del proceso de percepción de los seres. Ya ha sido indicado que los sentidos, entrando en contacto con los objetos sensoriales, generan ciertos pensamientos, a los cuales nos referimos como pensamientos automáticos. Por lo tanto los principales factores relacionados en este proceso son los sentidos (ejemplo: el ojo o cakkhu), los objetos sensoriales (ejemplo: la forma o rūpa) y la conciencia de los sentidos (ejemplo: conciencia del ojo o cakkhuviññāna). Ellos juntos generan ciertas sensaciones (vedanā) que uno pasa por alto por la facultad de la percepción (sañjānāti), y se razona al respecto (vitakketi ) y luego se diversifica o multiplica (papañceti ). (nota 14)
El proceso completo ha sido resumido en el siguiente cuadro por razones de comparación con el ‘modelo del desarrollo cognitivo’ de Beck:
El buddhismo muestra una relación estrecha entre los pensamientos automáticos o concepción del pensamiento (vitakka ) y diferenciación o pensamiento o proliferación conceptual (papañca). Por consiguiente: “Cualquier hombre concibe (vitakketi) que puede diferenciar; y lo que puede diferenciar, por razonar al respecto, ideas y consideraciones sobre diferenciaciones (papañca-sañña-sankhā) surgen en él.” (nota 15) En este proceso, lo que hay al principio, pensamientos automáticos simples y espontáneos, toman formas complejas. La función de la que ha sido referido como proliferación conceptual, ha sido catalogado en tres divisiones principales como:
- Involucrados con deseo (taṇhā ). Esto incluye deseos de varios tipos. Estos han sido reconocidos como deseos pertenecientes a la sensualidad (kāmataṇhā ); deseo por, o adherencia a la existencia, no queriendo morir (bhavataṇhā ) mientras que la muerte es inevitable; y deseo por aniquilar esta existencia debido a la frustración y ciertas actitudes negativas (vibhavataṇhā ).
- Creencias rígidas o erróneas (diṭṭhi ) en lo que respecta a lo que uno cree como perfecto. A pesar del hecho de que la gente experimenta un proceso de sociabilización en diferentes sistemas institucionales, ciertas visiones y creencias de los individuos son formadas basadas en sus propias experiencias sensoriales e interpretaciones a través de un sistema de comunicación interno, referido como vacīsaṅkhāra. Estas creencias son, algunas veces, muy contradictorias de lo que (y como) los individuos se espera que piensen. Mientras ellas puedan estar relacionadas a cualquiera de los tres deseos de arriba y definidos en términos egoístas, el buddhismo las considera como creencias incorrectas.
- Presunciones o complejos (māna ). Este factor puede ser el más frecuente relacionado con los pensamientos automáticos. La mayoría de estos pensamientos automáticos son definidos en términos de la percepción propia acerca de uno mismo en relación con los demás. Como resultado, algunas veces uno puede sentirse superior a otros (seyyamāna o ati-māna), igual a los demás (sadisamāna), o inferior a los demás (hīnamāna). Éstas corresponden directamente a los tres tipos de complejos en la psicología. Los dos primeros tipos de presunción lo exaltan a uno de lo que realmente es, mientras que el último mina las capacidades de uno y consecuentemente causa depresión. Todas ellas proporcionan una visión distorsionada de la situación, no la realidad.
De esta discusión queda claro que el proceso del surgimiento de pensamientos automático es uno muy natural. Sin embargo, debido al factor de que las personas en general no están equipadas con el entrenamiento apropiado para interpretar estos pensamientos automáticos, ellas los involucran con sus gustos y sus desagrados que continúan para construir complejos de pensamiento (saṅkhāras). Las consecuencias de estos complejos de pensamiento, como veremos en el siguiente párrafo, son múltiples.
- Efectos o Consecuencias de los Pensamientos Automáticos
De la anterior discusión, es claro que los pensamientos automáticos no son necesariamente positivos o negativos. Ellos surgen en la mente sin un esfuerzo deliberado, dependiendo de ciertas causas o condiciones. La inhabilidad para comprender el surgir condicionado de estos, hace que uno experimente cierta degradación emocional, ética o moral, y de la conducta. Observando los casos de sus pacientes, Beck observó que “ellos regularmente predicen el fracaso de ellos mismos y hacen interpretaciones negativas donde unas positivas hubieran sido más apropiadas.” (nota 16)
Los pensamientos automáticos positivos pueden fortalecer la confianza individual acerca de uno mismo, pero los negativos producirían emociones y conductas negativas y algunas veces destructivas, las cuales pueden traer desarmonía a ellos mismos y a la sociedad. Ellos pueden ser víctimas de depresiones, ansiedad en general, desórdenes, abuso de sustancias y otros problemas psicológicos.
Ya que el Buddha proclamó el discurso a los bhikkhus o monjes que renunciaron a su vida de jefes de familia para alcanzar el Nibbāna, el Buddha relacionó la discusión entera con ese mismo objetivo. No obstante, los pensamientos automáticos tienen efectos de gran alcance en la vida diaria. Los pensamientos automáticos se vuelven dañinos cuando uno se ve atrapado por visiones incorrectas o distorsionadas acerca de uno mismo en lo particular y acerca del mundo externo en lo general. Por ejemplo, uno ha preconcebido grandes esperanzas acerca de alcanzar grandes resultados pero los pensamientos automáticos continúan interrumpiendo en varias formas, tales como: haciéndolo escéptico acerca de las esperanzas y las capacidades de uno mismo o dando objetos de concentración diferentes de aquellos que uno en realidad necesita o quiere. En el caso de los monjes, su objetivo central está relacionado con alcanzar el Nibbāna; pero los pensamientos automáticos les dan varios objetos diferentes con el propósito de desviar lejos la atención. Uno que queda atrapado en la trampa, divaga acerca de estos pensamientos automáticos. Pero cuando uno se da cuenta que está desviado del objetivo central, uno se deprime, se disgusta y se frustra. Por lo tanto, es necesario estar libre de estos pensamientos automáticos, particularmente de los negativos, para alcanzar la paz de la mente y la interacción social armoniosa.
- Hay solución: Un caso tradicional
Dado el hecho de que los pensamientos automáticos son espontáneos, surgen sin ningún aviso y funcionan sin seguir un orden apropiado o disciplinado, produciendo resultados desagradables e inesperados, uno se pregunta si hay una liberación de esto. Buddha mencionó especialmente que uno sufre por los pensamientos automáticos cuando no hay una consideración correcta (yoniso manasikāra ) acerca de que está pasando dentro o fuera de la mente. Pero uno que está bien entrenado y es atento se vuelve conciente de estos sentidos entrando en contacto con los objetos sensoriales y los interpreta de manera objetiva sin exaltarse o deprimirse. Este hecho está bien descrito por el ejemplo tradicional del Ven. Nāgasamāla (nota 17). Aquí, cuando el Ven. Nāgasamāla vio a una mujer joven hermosamente vestida, bailando al acompañamiento de la música, de manera diferente a la demás gente, quien disfrutaría de la vista, él lo considero como una trampa puesta por Māra; y así, tomándolo como un objeto de meditación, alcanzó el estado de Arahant. De este ejemplo, entendemos que si él no hubiera percibido el objeto con consideración correcta, él hubiera caído en vitakka, vicāra y por último en papañca.
Monjes comprometidos espiritualmente, quienes tienden a desarrollar sus conciencias a niveles superiores, son aconsejados por el Buddha para seguir los cinco Vitakkasaṇṭhāna, formas para superar los pensamientos automáticos o vitakka. El mismo consejo es aplicable para las personas que sufren por los pensamientos negativos automáticos.
- Vitakkasaṇṭhāna– Formas para superar los pensamientos automáticos:
A fin de liberarse de los pensamientos automáticos, el Buddha ha dado cinco tips de autoayuda. Cada uno de estos será expuesto con un ejemplo. Los cinco métodos para superar los pensamientos automáticos son dados a continuación seriados:
1.- Sustitución del pensamiento: Como en el ejemplo del Ven. Nāgasamāla, cuando hay caso de un pensamiento automático negativo, insano (akusalavitakka) uno lo remplaza con un pensamiento bueno o positivo (kusalavitakka).
2.- Escrutinio del pensamiento: Examinando la naturaleza y los aspectos negativos de estos pensamientos, puesto que ellos “son insanos, son censurables, resultan en sufrimiento.”
3.- Ignorar o no prestar atención al pensamiento: Sin ser afectados por el pensamiento automático, uno necesita ignorarlos y no prestarles atención para que así ellos decaigan automáticamente de la misma forma que como llegaron.
4.- Reasentamiento del pensamiento: Uno cuestiona dentro de la mente propia acerca de los pensamientos que han surgido. “¿Cuál es la causa de este pensamiento inhábil? ¿Cuál es la condición? ¿Por razón han surgido? Pensando de este modo, la fuente de los pensamientos inhábiles y la fuente de la fuente deben ser reflexionadas por el yogi.”
5.- Supresión por la fuerza: Si ninguno de los anteriores funciona, uno tiene que desviar su atención a objetos diferentes a la fuerza. El ejemplo dado en el sutta para esto es: “Con sus dientes apretados y la lengua contra el paladar, él debe vencer, obligar y aplastar la mente con la mente.” (nota 18)
Cuando los pensamientos automáticos persiguen la mente uno debería de tratar uno de estos métodos para superarlos. El último debe de ser practicado si ninguno de los otros sirve. De este modo, cuando un monje (bhikkhu) o alguien supera los pensamientos automáticos negativos, luego uno es llamado: “un maestro del curso del pensamiento.” Él (luego) piensa cualquier pensamiento que él quiera pensar y no pensará ningún pensamiento que no desee pensar. Él ha sacado el deseo, ha arrojado los grilletes y con la completa penetración de la presunción, él ha puesto fin al sufrimiento.
- Conclusión
Hemos visto que Beck estaba muy interesado acerca del pensamiento automático. Usó terapia cognitiva y el Inventario sobre depresión de Beck, descubierto por él, para tratar que son víctimas del pensamiento automático. El método incluye entrevistas; auto-supervisión, muestreo del pensamiento, escalas y cuestionarios, etc. (nota 19) Los terapeutas cognitivistas que siguieron a Aaron Beck han estado investigando en estos aspectos y desarrollando la literatura y conceptos enormemente. Sin embargo, el análisis buddhista de la naturaleza, la función y métodos de pensamiento automático y discusiones acerca de estos, han llegado a nosotros de las palabras del Buddha. Por más de un periodo de dos milenios no ha habido adiciones o ediciones a lo que el Buddha ha dicho, excepto el hecho de que en el siglo cinco de la era actual, los suttas fueron comentados por el Venerable Buddhaghosa. Esos comentarios sólo ilustran las Enseñanzas del Buddha gramaticalmente y dan ejemplos para una mejor comprensión, sin cambiar ninguna de las palabras del Buddha. Incluso, el análisis y los métodos discutidos anteriormente pueden contribuir mucho a la presente discusión de los pensamientos automáticos. Esto es de un gran significado práctico.
El análisis buddhista de los pensamientos automáticos tiene una dimensión ética y soteorológica. En cualquier situación dada los pensamientos están conectados con deseo (lobha), odio (dosa), e ignorancia (moha). Por lo tanto son malos e insanos. El objetivo de este análisis es levantar seres de niveles inferiores de pensamiento a conciencias superiores (adhicitta). Uno busca la mente superior porque es regocijante y opuesta a una mente abrumada por los pensamientos automáticos negativos caracterizados por la ansiedad y el sufrimiento. En esta forma, practicando el camino recomendado por el Buddha, uno alcanza el estado supremo de intelectualidad, moralidad, y pureza espiritual.
———————————————
Referencias
- T Beck (1967), Depression: Causes and treatment, University of Pennsylvania, Philadelphia.
- T Beck (1976), Cognitive Therapy and Emotional Disorders, International University Press, New York.
- T Beck (1999), Prisioners of Hate – the Cognitive Basis of Anger, Hostility and Violence, Perennial Harper Collins.
Aṅguttaranikāya, Mūlakasutta, VIII.ix. 3 (83). Remitido del Chaṭṭhasaṅghāyayana CD-Rom (CSCD).
Bhikkhu Bodhi (ed. y tr.) A Comprehensive Manual of Abhidhamma: The Abhidhammattha Saṅgaha de Acariya Anuruddha.
- B. Horner (1954), [tr.] Majjhimanikāya I, PTS, Londres.
Nelson Jones, Rechard (2001): Teory and Practce of Counselling & Therapy (3ra edición), Continuum, Londres.
Malalasekhara, G. P. Dictionary of Pāli Proper Names, New Delhi: Oriental Books Reprint Corporation, 1983.
Nyanatiloka (1970), Buddhist Dictionary: Manual of Buddhist Terms and Doctrines, BPS, Kandy.
Richard S. Sharf (2004), Theories of Psychotherapy and Counselling: Concepts and Cases, Thomson Learning, Inc., USA.
Ven. Nyanamoli Thera (1977 reprint), A Treasury of the Buddha´s Words, Volume II, editado y arreglado por Phra Khantipalo, Mahāmakut Rājavidyālaya Press, Bangkok.
—————————————————
Notas:
1- Nelson Jones, Rechard (2001): Teory and Practce of Counselling & Therapy (3ra edición), Continuum, Londres. p.330.«
2- I. B. Horner (1954), [tr.] Majjhimanikāya I, PTS, Londres. p. 119.«
3- Ibid. pp. 111-112«
4- Ven. Nyanamoli Thera (1977 reprint), A Treasury of the Buddha´s Words, Volume II, editado y arreglado por Phra Khantipalo, Mahāmakut Rājavidyālaya Press, Bangkok. p.103.«
5- Aṅguttaranikāya, Mūlakasutta, VIII.ix. 3 (83). Remitido del Chaṭṭhasaṅghāyayana CD-Rom (CSCD).«
6- Richard S. Sharf (2004), Theories of Psychotherapy and Counselling: Concepts and Cases, Thomson Learning, Inc., USA. p.358.«
7- ibid. p.361.«
8- A. T Beck (1967), Depression: Causes and treatment, University of Pennsylvania, Philadelphia. p.38.«
9- Nyanatiloka (1970), Buddhist Dictionary: Manual of Buddhist Terms and Doctrines, BPS, Kandy. p.205.«
10- Bhikkhu Bodhi (ed. y tr.) A Comprehensive Manual of Abhidhamma: The Abhidhammattha Saṅgaha de Acariya Anuruddha. p.56.«
11- Nyanatiloka (1970), Buddhist Dictionary: Manual of Buddhist Terms and Doctrines, BPS, Kandy. p.205.«
12- Estos tres vitakkas son abandonados por el esfuerzo de superación (pahānapadhānaṁ) – [D. III, p.226] y deben ser remplazados por nekkhamma-vitakka, avyāpāda-vitakka y avihiṁsā-vitakka – [A. I, pp. 275-276; II, p.76; III, p.429].«
13- Richard S. Sharf (2004), Theories of Psychotherapy and Counselling: Concepts and Cases, Thomson Learning, Inc., USA.«
14- Este análisis es tratado con detalle en el Madhupiṇḍikasutta del Majjhimanikāya.«
15- Nyanatiloka (1970), Buddhist Dictionary: Manual of Buddhist Terms and Doctrines, BPS, Kandy. p.123.«
16- Richard S. Sharf (2004),op. cit. p.358.«
17- Malalasekhara, G. P. Dictionary of Pāli Proper Names, New Delhi: Oriental Books Reprint Corporation, 1983. Vea Nāgasamala.«
18- Ven. Nyanamoli Thera (1977 reprint), op. cit. p.105.«
19- Richard S. Sharf (2004), ver pp.357-399 para una clara comprensión de la terapia cognitiva.«
source: http://portalbuddhista.net/node/229